jueves, enero 05, 2006

INTEGRACIÓN MICRO-MACRO DENTRO DE LA TEORIA SOCIOLOGICA

He pretendido realizar, antes que un ensayo o una reflexión, un comentario a manera de resumen del capítulo sobre integración micro - macro del libro titulado “Teoría sociológica contemporánea” de George Ritzer; tengo la intención de recrearlo como si hubiera visto una película cinematográfica, idea que no es propia, pero de la que he querido valerme. Antes de empezar la narración me gustaría comenzar diciendo que me ha gustado la película, eso explica radicalmente los motivos por los que me dedicare a describirla, porque estoy completamente segura de que de haber sido lo contrario me hubiera limitado a obedecer a una orden, quizá hubiera hecho un ensayo.

Una vez frente a la pantalla: un material verde y pesado y los títulos, me hicieron pensar –inicialmente - que sería de índole de suspenso, que los actores me serían totalmente desconocidos y que la trama sería totalmente densa. Posteriormente, el panorama se hizo distinto, la intención del primer capitulo era introducirnos en la discusión sobre el vínculo micro-macro dentro de la teoría social y su desarrollo en los Estados Unidos, iniciando desde las posturas extremistas para luego continuar con visiones integradoras y finalizar con las principales premisas de un último esfuerzo integrador que se constituya como alternativa atractiva para toda la sociología estadounidense. Se resalta que hacia la última mitad del siglo xx los teóricos estadounidenses no se preocupaban por establecer un vínculo micro-macro, predominando las posiciones extremistas, situándose en el extremo macro: el funcionalismo estructural, teoría del conflicto, variantes de la teoría neomarxista (determinismo económico y marxismo estructural) y muchas formas de estructuralismo. Mientras que en el micro se situaban: interaccionismo simbólico, la fenomenológica, la etnometodología, la sociología existencial, la sociología conductista y la teoría de intercambio, estos últimos fueron presentados cortamente como personajes extras que siguieron apareciendo en otros apartes sin que se les dieran mayor protagonismo.

Lo interesante fue ir mirando como para los años ochenta la preocupación de los teóricos sociológicos se fue perfilando hacia la manera de integrar las posiciones micro y macro, esfuerzos que parten casi por igual de ambos extremos, ya a mediados de los noventa era mayor la ocupación en el tema que se podían distinguir claramente dos corrientes de trabajo sobre la integración micro-macro; los que se centran en la integración de la teorías micro-macro y los que puntualizan en el vínculo de los niveles micro y macro del análisis social. El director de esta película, el autor de este capítulo, se centra en mostrar y estudiar los ejemplos de integración micro-macro en relación al vínculo de los niveles micro-macro del análisis social y antes de adentrarse en los modelos principales advierte que dicha tarea de integración se complica por el hecho de que existen diferencias respecto a las definiciones que se dan de los niveles micro y macro; si bien, hay cierta identidad en referirse al nivel micro en términos de: características psicológicas, acción, conducta, practicas, actor intencional, objetividad y subjetividad micro, interacción, mundo de vida, etc. Y el nivel macro como: contexto cultural, sistema población, posiciones, objetividad y subjetividad macro, propiedades estructurales de los sistemas sociales, sociedad, cultura.[1] Lo cierto es que existen notables diferencias entre ellos, para lo cual se extiende en explicar dos de ellas, la primera tiene que ver con las consideraciones donde las conductas se derivan de las recompensas y los costes frente a las de actores intencionados; y en nivel macro la derivación de estructuras de población frente a la cultura; la segunda se refiere a la creencia de que los términos micro- macro no constituyen descripciones de realidades empíricas sino conceptos analíticos que pueden utilizarse para analizar cualquier realidad empírica concepción que se ve enfrentada a hechos concretos de sociólogos que le dan un uso empírico. La conclusión final a este debate se concentra en la exigencia de que los sociólogos deben definir claramente el modo en que han de utilizar dichos términos (micro y macro).

Ya en el momento central de la cinta se van mostrando y explicando e inclusive diferenciando los modelos que se han esforzado por la integración, modestamente el autor inicia con su paradigma sociológico integrado, motivado principalmente por la idea de elaborar un modelo mas claro y sencillo del presentado por Gurvitch, tomando los puntos mas enérgicos de aquel y reduciendo a sólo cuatro niveles esenciales el continuum micro-macro, determinando como premisa central lo que el llama:“interrelación dialéctica”. Esta idea de los niveles fue expresada en una imagen donde lo macro se divide en objetivo y subjetivo, en el primero sitúa las realidades materiales como la sociedad, la burocracia y la tecnología, en el segundo, los fenómenos no materiales como las normas y los valores. El nivel micro también aparece dividido en objetivo y subjetivo, en el micro-objetivo da lugar a las pautas de acción e interacción y en el micro-subjetivo los pequeños procesos mentales mediante los que se construye la realidad social, siendo lo más importante la relación dialéctica dentro y entre todos ellos.

Seguidamente del anterior paradigma es presentado el modelo llamado de “sociología multidimensional” de Jeffrey Alexander que a impresión del autor es bastante parecido al modelo anteriormente descrito, centrado igualmente en los niveles de análisis social y el continuum micro-macro, para Alexander la manera de integración se deriva de dos problemas base: el orden y la acción. En el extremo macro el orden se produce mediante fenómenos colectivos y en el micro por la negociación individual. Frente a la acción, el continuum es materialista –idealista en el extremo material la acción se describe como instrumental, racional y el extremo idealista, no material la acción es normativa, no racional, emocional. Se critica a este autor por centrarse o darle más prioridad a las teorías colectivo-normativas y al enfoque de las normas en la vida social, lo que permite expresar que su intento integrador es limitado, sin embargo se anota un poco en su defensa que en otros apartes de sus obras existen indicios de una perspectiva mas integradora.

El otro modelo estudiado es el de Norbert Wiley denominado “niveles de análisis” es claro que estos dos ejemplos de integración el de Alexander y el presente son resumidos y criticados desde el punto de vista del paradigma integrado de Ritzer, este modelo es advertido como muy parecido al de los cuatro niveles de Ritzer, lo que lo distingue es básicamente que los niveles denominados de interacción y de estructura social, el de cultura y del individuo son definidos desde un único enfoque: El subjetivo. Le da mucha importancia al sujeto e ignora otros componentes del nivel micro-subjetivo como la mente, la conciencia, la construcción real de la sociedad. Igualmente ignora elementos como la externalización, la objetivización, la internalización, la socialización y el control social. Lo cierto es que estos tres modelos ofrecen perspectivas muy parecidas en relación con los cuatro niveles de análisis social. Pero donde el guión se vuelve interesante y un poco dinámico ofreciéndonos diferentes escenas de decepciones y reconciliación es en la presentación del modelo de James Coleman, y los fundamentos de su teoría denominada “Teoría económica de elección racional”, éste teórico ofrece una visión que va de lo micro a lo macro aunque inicialmente el modelo a manera de imagen presenta el movimiento de lo macro a lo micro como el que va desde lo micro a lo macro incluso el de lo micro con lo micro, por ello, es criticado en el sentido de que le da prioridad e importancia al segundo movimiento de lo micro a lo macro, además de describirlo con una relación causa-efecto que impide la retroalimentación del análisis y su dialéctica. Pero es aquí donde aparece Allen Lizka intentando superar esta deficiencia centrándose en ambos problemas: trasladándose de lo macro a lo micro y viceversa; pero pese a ese esfuerzo continúa utilizando la causalidad perdiendo las múltiples referencias que otorga la relación dialéctica. Su enfoque de los tres modos básicos de describir los macrofenómenos a saber: la agregación, lo estructural y los fenómenos globales le permite sustentar su teoría. Establece que la agregación (suma de las características individuales) acentúa el vínculo de lo micro, pero defiende igual forma la importancia de las variables contextuales (las relaciones estructurales y fenómenos globales) por ello sostiene que usando estos en el nivel macro los microsociólogos se moverían hacia una mayor comprensión del vínculo de lo macro a lo micro, de la misma manera concluye que los macroteóricos deben tener muy en cuenta la agregación. Después de ello vuelve a escena Coleman con toda su teoría de elección racional un poco más integradora donde los elementos claves van hacer: los actores y los recursos, estos últimos son esas cosas sobre la que los actores ejercen control y tienen interés. Desde esta teoría aborda el problema de lo micro y lo macro observando como la combinación de las acciones individuales dan lugar a la conducta del sistema, pero también da una mirada desde lo macro a lo micro cuando advierte el modo en que el sistema constriñe las orientaciones de los actores, es así como explica varios macrofenómenos pero sin que se pierda de vista la posición básica en las concepciones del actor. Uno de esos macrofenomenos que estudia son las “normas” frente a las que se interroga y las analiza partiendo tanto desde la elección racional como desde lo que él denomino “conducta colectiva”, define la norma como fenómenos macros que se inician en la acción intencional del nivel micro.

Otro punto importante de su teoría reside en la definición y conceptualización de los actores corporativos a los que le otorga el poder del cambio social, distinguiendo entonces entre estructuras intencionales (organizaciones económicas y el gobierno) y primordiales (la familia, vecindario, grupos religiosos) y es aquí donde se centra toda su posición teórica y su critica a la teoría social tradicional pues establece que la meta de la teoría social actual no debe centrarse en destruir las estructuras intencionales sino percatarse de las oportunidades que existen y anticipar e impedir los problemas de estas estructuras. Sin embargo, es criticado en razón de tres debilidades, la primera es la absoluta prioridad a la cuestión de la relación de lo micro con lo macro, segundo, ignora la relación de lo macro con lo macro y finalmente su causalidad hace que ignore la relación dialéctica entre los fenómenos micro y macro y entre cada uno de ellos, además se le critica por la adopción de ese modo de actor que sustituye al homo socilogicus por el homo economicus, debido a su conceptualización de ese actor racional que se deriva de la economía por considerar que los actores eligen las acciones que maximizan la utilidad o la satisfacción de sus necesidades y deseos.

Continúa en escena otro polémico integrador Randall Collins y su “microfundamentos de la macrosociología” la idea central de su enfoque es microsociología radical compuesta por lo que él denomina cadenas rituales de interacción, vista como una perspectiva altamente reduccionista del vínculo micro-macro, señala que sólo las personas hacen algo; las estructuras , las organizaciones, las clases y las sociedades nunca hacen nada, cualquier explicación causal debe recurrir en ultima instancia a las acciones de individuos reales. Define los macrofenómenos como combinaciones de eventos micro y a las estructuras sociales como pautas de interacción micro repetitivo. Para este teórico igual que para Coleman el gran reto de la sociología es mostrar el modo en que lo micro influye a lo macro por lo que resultan sus enfoques muy limitados.

Hacia el final de los modelos se nos presenta la opción de la Teoría del interactor de Berger, Eyre, Zelditch, Jr. Centrada en su relación entre los actores micro y macro, en una variedad de procesos gobernados por estados o estructuras situacionalmente especificas, estables y relacionales, de ahí que sea cuestionada por vincularse más con las teorías de la acción-estructura. Sin embargo, lo que más interesa de esta teoría es la creencia de sus mismos autores de su nivel de abstracción que es posible aplicarla en cualquier nivel del continuum micro-macro de los niveles de análisis social.

Llegando casi al final luego de las tensiones entre los personajes por sus intenciones y limitaciones teóricas, se elabora un grito de esperanza entre lo que se llamó direcciones prometedoras las cuales fueron puntualizadas así: - Aquellas esfuerzos por integrar teorías micro-macro sin mostrar predisposición hacia uno u otro tipo de teorías. – Partir de otros niveles fuera del continuum, por ejemplo el nivel meso. - El análisis de las relaciones que se establecen entre los niveles micro y macro centrándose más en las relaciones que en los extremos. – Rechazar cualquier enfoque centrado en un solo nivel adoptando un enfoque dialéctico.

Y finalmente como alguna que otro estilo de película norteamericana que intenta dar buenos finales este lo deja en nuestras manos, es inconcluso, nos regalan todo un completo análisis de lo que queda por hacer dentro de la integración de lo micro y lo macro, y es aquí donde hacen su presentación los ocho puntos a manera de urgentes necesidades, los cuales son: 1.- Especificación con todo detalle de la naturaleza de lo que ha sido sólo una orientación general. 2.- Se requieren definiciones precisas y que los teóricos aborden las diferencias conceptuales entre su propia obra sobre esta cuestión y la de otros. 3.- Los sociólogos deben centrar su atención en cuestiones micro o en cuestiones macro para aumentar el conocimiento que se tiene de estos dos dominios. 4.- Deben asegurarse de que el esfuerzo aún inmaduro por la integración micro-macro no sea frustrado por defensores acérrimos del extremismo micro y/o macro. 5.- Deben clarificar la relación entre los esfuerzos dirigidos a la integración de teorías micro – macro y los encaminados a desarrollar una teoría que analice la integración de los niveles micro y macro de análisis social. 6.- Hacer unos trabajos adicionales entre la relación del continuum micro –macro y otros continua distintos. 7.- Este trabajo debe ser traducido a términos y enfoques accesibles para lo que se interesan por cuestiones teóricas y empíricas concretas. 8.-Muchos metodólogos e investigadores deben aborden la cuestión micro –macro dominada hasta hoy por teóricos.

Realmente la forma como el autor aborda esta temática me ha agradado, lo suficientemente sistemático y lo necesariamente denso, su impecable orden del discurso, la claridad de lo pretendido con lo consecuente de lo mostrado. En términos cinematográficos la cinta me mostró nuevos actores, sus guiones y sus interpretaciones me seducen para profundizar en el tema, para no abordar deliberadamente una teoría sin la debida conciencia sobre los niveles micro –macro, sobre la problemática que se erige frente a la teoría sociológica actual y norteamericana. Aunque no puedo evitar mencionar la intención implícita del capítulo por alienarme con los planteamientos donde la dialéctica ocupa un lugar importante por ser el modo que más se acerca a las necesidades de integración. Ahora sólo me queda una imagen, donde aparezco yo - la música es de suspenso y terror- hay una palabra, qué dice?, no lo sé, creo que es con la que empieza mi contribución al final de esta cinta, de este tema. Esto lo tratare después en otro espacio.




ANA LIGIA ESPITIA VEGA
2005
[1] George Ritzer, Teoría sociológica contemporánea, Tercera edición, pag 460.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

porfa sabis que tengo que leer este libro y he tratado pero la dura que no he enteido mucho los conceptosw de micro y macro... no c si tu me pudieras ayudar de alguna forma a aclarar mis dudas dandome una idea general del texto y un aclarandome esos terminos plis... grax..

tOñO

CORREO: jtono89@hotmail.com

Unknown dijo...

Perdón he leído esta reflexion y me parece muy bien explicada e interesante.Ya que estudio primer año y tengo varias asignaturas de sociologia me gustaría ver esta película.Me podrías indicar el título ?Muchas gracias de antemano.